Inmigrantes usan menos beneficios públicos que los nativos

Inmigrantes usan menos beneficios públicos que los nativos

Un estudio reciente del Instituto Cato muestra el uso entre inmigrantes de programas sociales federales.

(POLÍTICA YA). – Los inmigrantes en Estados Unidos reciben 21% menos en beneficios de programas sociales federales que los estadounidenses nacidos en el país, de acuerdo a las conclusiones de un estudio del Instituto Cato.

LEE AQUÍ EL ESTUDIO DEL INSTITUTO CATO

Spencer Platt/Getty Images

La conclusión del análisis, que calcula el uso de programas como Medicare, Medicaid y “Food Stamps” sobre una base de per cápita, agrega valiosa información al debate en torno a la norma de “Carga Pública” que quiere implementar el gobierno del presidente Donald Trump.

“El costo per cápita de proporcionar bienestar a los inmigrantes es sustancialmente menor que el costo per cápita de proporcionar bienestar a los estadounidenses nativos”, indicó Alex Nowrasteh, autor de la investigación.

El gobierno federal gastó más de $2.3 billones en 2016 en programas de bienestar, lo que es cerca del 60% de todos los desembolsos federales en ese año, explica el informe “Consumo de inmigrantes y nativos de beneficios de bienestar y derechos probados en 2016: evidencia de la encuesta de ingresos y participación en el programa”.

El estudio agrega que más de $1.6 trillones de esos gastos se destinaron al Seguro Social (SSI) y Medicare, y los otros aproximadamente $700 mil millones se usaron para financiar beneficios de bienestar social con prueba de recursos.

INMIGRANTES Y NATIVOS

Los inmigrantes tienden a consumir más beneficios del Seguro Social y Medicaid que los estadounidenses nativos, en gran parte debido a que menos califican para programas más costosos como Medicare, mientras que más tienen acceso legal a Medicaid.

LEE TAMBIÉN: 4 CAMBIOS QUE VIENEN EN EL SEGURO SOCIAL EN 2020

Además, los estados tienen la opción de proporcionar Medicaid a residentes permanentes legales embarazadas, niños inmigrantes y en situaciones de emergencia.

Los refugiados y los solicitantes de asilo también tienen acceso a beneficios de bienestar social durante los primeros siete años de residencia en EE.UU.

“La mayor diferencia porcentual en el consumo de bienestar per cápita es entre los inmigrantes en edad laboral y los estadounidenses nativos en edad laboral”, agrega el estudio del Instituto Cato. “Aunque los inmigrantes, sobre una base per cápita, consumen más Medicaid y SSI que los estadounidenses nativos, esas son las excepciones”.

 

Inmigración, Carga pública, inmigrantes, Medicaid, Medicare, Seguro Social, Video