(POLÍTICA YA). – Estatus de Protección Temporal (TPS) por un año a inmigrantes salvadoreños a cambio de una nueva política de parte de El Salvador que ayude a detener la emigración hacia Estados Unidos.
LEE TAMBIÉN: REPUBLICANOS BLOQUEAN LEY CON EL TPS PARA VENEZOLANOS

Ese fue el acuerdo pactado entre el gobierno del presidente Donald Trump y el de El Salvador que permitió que unos 200 mil salvadoreños que residen en EE.UU. puedan obtener permisos de trabajo y no teman por la deportación por 12 meses más.
El permiso vencía el pasado septiembre pero, por orden de una Corte Federal, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) lo extendió provisoriamente hasta el 2 de enero de 2020.
El secretario interino de Seguridad Nacional, Kevin McAleenan, firmó el acuerdo con El Salvador el lunes, otorgando a los salvadoreños cubiertos por el TPS un año adicional para regresar a su país de origen.
El presidente salvadoreño Nayib Bukele divulgó el lunes un video en el que el embajador de EE.UU. en San Salvador Ronald Johnson asegura que la extensión “es un reconocimiento de los logros y buen trabajo del gobierno”.
Por su parte el mandatario salvadoreño agradeció la decisión y consideró que la extensión del TPS dará “tiempo adicional para buscar una solución permanente” para los salvadoreños que viven con ese permiso desde 2001 en EE.UU.
Lo que no explicaron ni Johnson ni Bukele en su video es que el nuevo acuerdo es uno de una serie de tratados que ha firmado el DHS con los países centroamericanos, como parte de la política migratoria de Trump.
Mediante estos acuerdos, la Casa Blanca obliga a los migrantes, en vez de EE.UU., buscar asilo en los países del llamado Triángulo del Norte: El Salvador, Honduras y Guatemala
El gobierno de Trump anunció recientemente que reanudará la ayuda extranjera a las tres naciones.
CONDICIÓN PREVIA
A cambio del TPS y la reanudación de la ayuda financiera, El Salvador trabajará con los funcionarios de inmigración de EE. UU. para reforzar sus propios esfuerzos de control fronterizo y de inmigración.
LEE TAMBIÉN: TPS PARA EL SALVADOR, HAITÍ, NICARAGUA Y SUDÁN SE EXTIENDE HASTA ENERO DE 2020
Mientras, EE.UU. se comprometió a ayudar a El Salvador con su labor de ofrecer asilo a los migrantes de otros países centroamericanos.
Una prioridad de Bukele, que asumió la presidencia el pasado 1ro. de junio, es el mejoramiento de las relaciones bilaterales con EE.UU.
Durante una serie de reuniones en julio y agosto, el nuevo presidente y los funcionarios estadounidenses discutieron formas de combatir el crimen y la actividad de las pandillas, reducir la emigración salvadoreña a EE.UU. y promover la inversión estadounidense en El Salvador.
El 28 de agosto, los dos países firmaron una carta de intención para trabajar juntos en estos temas.