(POLÍTICA YA). – El testimonio de este martes del embajador de Estados Unidos en Kiev, Ucrania, William Taylor no solo alimentó la investigación para el “impeachment” de Donald Trump sino que derrumbó la defensa que hasta ahora había planteado el mandatario.

Taylor afirmó inequívocamente que Trump presionó a Ucrania para que investigara a una compañía vinculada al hijo del exvicepresidente Joe Biden, y una desprestigiada teoría de conspiración sobre interferencia ucraniana en las elecciones de 2016.
Para lograr que los ucranianos atendieran su reclamo, el mandatario estaba dispuesto a retener la ayuda militar a Ucrania y una reunión en la Casa Blanca con el nuevo presidente Volodymyr Zelensky.
El principal diplomático estadounidense en Ucrania testificó a puerta cerrada ante tres comités de la Cámara de Representantes como parte de la investigación para el juicio político de Trump.
El testimonio es el relato más devastador para Trump que ha surgido hasta ahora del escándalo de Ucrania.
PUNTOS CLAVE
He aquí 5 puntos clave del testimonio del embajador.
1. Aún no se conocen los detalles de lo que dijo Taylor, pero en su declaración escrita de apertura de la audiencia, el diplomático dio cuenta de su preocupación, a partir de agosto de este año, de que la relación de EE.UU. con Ucrania “estaba siendo socavada fundamentalmente por un canal irregular e informal de formulación de políticas de Estados Unidos”.
Ese canal, aseguró Taylor, era liderado por el abogado personal del presidente, Rudy Giuliani.
“Había un canal irregular e informal de formulación de políticas de los Estados Unidos con respecto a Ucrania, uno que incluía al entonces Enviado Especial Kurt Volker, el embajador Gordon Sondland, el secretario de Energía Rick Perry, y como luego me enteré, el Sr. Giuliani”.
2. En su declaración de 15 páginas, Taylor corroboró muchas de las afirmaciones hechas por el denunciante cuya queja y el posterior informe del inspector general provocaron la investigación de juicio político en la Cámara de Representantes.
3. Taylor también brindó testimonio de los eventos relacionados con la retención $400 millones de ayuda militar estadounidense a Ucrania, la llamada telefónica del 25 de julio entre Trump y Zelensky, y la eventual liberación de esa ayuda militar en anticipación de una reunión cara a cara entre los dos líderes.
4. El diplomático refutó una afirmación clave del embajador Sondland, quien testificó ante el Congreso la semana pasada que Trump no le había ordenado que le dijera al gobierno de Zelensky que una investigación ucraniana sobre los opositores políticos de Trump era una condición previa para tener la reunión.
Taylor dijo que el embajador Sondland “me dijo que le había recomendado al presidente Zelenskyy que en una alocución televisada usara la frase ‘no dejaré piedra sin remover’ con respecto a ‘investigaciones’ cuando hablara con el presidente Trump”.
5. En la declaración, Taylor describe el quid pro quo en las presiones a Ucrania, algo que ha negado reiteradamente el propio Trump.
“El embajador Sondland me dijo que el presidente Trump le había dicho que quería que el presidente Zelenskyy declarara públicamente que Ucrania investigará a Burisma (la empresa en la que laboraba el hijo de Biden) y la supuesta interferencia ucraniana en las elecciones estadounidenses de 2016”, afirma el diplomático.
Taylor describió estar “alarmado” al escuchar por primera vez el vínculo entre la ayuda militar y la investigación de Biden, y por eso le envió un mensaje de texto a Sondland ese mismo día para expresar su preocupación por esta descripción de un quid pro quo.