Miles de mexicanos vienen cada semana a donar plasma en EE.UU.

Miles de mexicanos vienen cada semana a donar plasma en EE.UU.

Las grandes corporaciones farmaceúticas los atrae con dólares, visas temporales y otros “beneficios”.

(POLÍTICA YA). – ¿Sabías que cada semana, miles de mexicanos cruzan la frontera con visas temporales para vender el plasma de su sangre a las grandes corporaciones farmacéuticas?

LEE TAMBIÉN: GOBIERNO HACE DOCENAS DE CORRECCIONES A REGLA DE CARGA PÚBLICA

La tendencia va en aumento en la medida que las compañías de drogas atrae a mexicanos con anuncios en Facebook y coloridos volantes que prometen fuertes recompensas en efectivo, reveló un reporte de ProPublica, un sitio web que se dedica al periodismo de investigación.

Los volantes muestran que los centros de plasma con sede en Estados Unidos aceptan tarjetas de cruce fronterizo emitidas con visas temporales, práctica que cae en un área gris de la ley federal de inmigración.

Pero las visas temporales permiten a los mexicanos que participan visitar a sus familiares en EE.UU., comprar o “participar en transacciones comerciales, que no implican un empleo remunerado en los Estados Unidos”.

La venta de plasma está prohibida en México desde 1987.

LEE TAMBIÉN: BROMAS SOBRE MUERTES DE MIGRANTES EN GRUPO DE FACEBOOK DE PATRULLA FRONTERIZA

DESMAYOS Y MIGRAÑAS

Genesis, una mexicana de 21 años que estudia para ser paramédica y pidió esconder su nombre, dijo a ProPublica que da plasma dos veces por semana en El Paso, Texas, pero que a menudo se desmaya, tiene migrañas y entumecimiento en las extremidades.

Cuanto más dona plasma, más débil se siente. “Tengo problemas para levantar cosas, problemas con mis músculos”, admitió.

Martín Duarte, que vive en Ciudad Juárez, cruza la frontera con su visa de visitante para donar plasma también en El Paso, donde dice que le pagan unos $25 por visita. Con ese dinero compra pañales en Walmart y regresa a casa, contó a Telemundo.

Según el informe de ProPublica, los que participan aseguran que logran un ingreso mensual de unos $400 si donan sus plasma dos veces por semanas.

Además, la compra de la sangre también ofrece varios incentivos, incluyendo los “bonos de amigos” si logran reclutar amigos o familiares al programa.

Para las corporaciones farmacéuticas es facilísimo, ya que EE.UU. permite que las compañías paguen a donantes y tiene estándares comparativamente flexibles para monitorear su salud, a diferencia de otros países que limitan o prohíben las donaciones de plasma pagadas por preocupación por la salud y el control de calidad de los donantes.

SISTEMA INMUNOLÓGICO

Donar plasma con demasiada frecuencia puede dañar el sistema inmunológico de un donante, advierten expertos de salud, por lo que el nivel de inmunoglobulina G del anticuerpo de un donante debe examinarse cada cuatro meses según las pautas de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU.

Pero en EE.UU., a los donantes todavía se les permite dar plasma hasta 104 veces al año, mucho más que en la mayoría de los otros países.

Las compañías de plasma sostienen que supervisan cuidadosamente a los donantes y siguen todos los procedimientos de seguridad.

 

 

Inmigración, donación de plasma, farmaceúticas, Frontera, Mexicanos