Así es como ICE escoge y vigila a sus objetivos para deportación

Así es como ICE escoge y vigila a sus objetivos para deportación

A través de una extensiva investigación el New York Times publicó un artículo en el que indican cuáles son los métodos de vigilancia de inmigrantes utilizados por ICE para dar con sus objetivos, a medida que la crisis migratoria en EE.UU. se intensifica. 

LEE: Descubre cómo ganar una de las 55,000 visas que entregará EE.UU.

Es por eso que a continuación te explicamos cuáles son las medidas que las autoridades de inmigración usan para encontrar a inmigrantes, a pesar de que las dependencias no sean completamente transparentes sobre sus acciones. 

8. Vigilancia activa.

FLICKR

Este es uno de los métodos principales, más básicos y conocidos de ICE para dar con el paradero de sus objetivos. Consiste en enviar a agentes que monitorean vecindarios con poblaciones de inmigrantes, para familiarizarse con sus actividades, rutinas diarias y horarios que les servirán al momento de realizar los arrestos. 

7. Buscan inmigrantes con historial criminal

John Moore/Getty Images

Inicialmente la acción de deportación venía de la idea “arrestar criminales y no familias”; pero en los últimos años bajo el gobierno de Trump esa línea se ha difuminado cada vez más.

Esto es en parte porque algunas de las prisiones que colaboraban con ICE, avisándoles cuando un inmigrante indocumentado iba a salir o retrasando su liberación hasta que llegaran las autoridades, han dejado de hacerlo. Por lo que ahora tienen que cubrir sus cuotas con otro tipo de personas: Aquellos con órdenes de deportación, aunque sólo estén ligados a delitos civiles. 

LEE: ICE reiniciará detención de familias migrantes en Texas

6. Obtienen información pública y privada. 

Pixabay

De acuerdo con el Times, ICE no quiso compartir las técnicas de vigilancia investigativa, pero de acuerdo con los registros públicos la dependencia utiliza grandes cantidades de “información de cientos de sistemas informáticos dispares desde los gobiernos estatales y locales, hasta corredores de datos privados y redes sociales”

Algo que se sigue escuchando en los testimonios de inmigrantes detenidos, es que los agentes sabían exactamente quiénes eran y no podían entender cómo es que esto es posible. Lo más destacable sobre esto es que aunque se decía que los objetivos principales de ICE eran criminales, son en realidad aquellos inmigrantes que se adhieren en lo posible a la ley los que terminan siendo deportados. 

La razón de esto es que las autoridades migratorias obtienen datos de los inmigrantes a través de trámites de licencias, seguros, impuestos, solicitud de registros públicos, etc. 

5. Utilizan DAPS

licencia de conducir
(MGN)

En 2018 una investigación realizada por la reportera del Seattle Times Nina Shapiro, reveló que el Departamento de Licencias (D.O.L) estaba compartiendo información con oficiales de deportación. Esto incluía fotos y formularios de aplicación para licencia de conducir, en los cuales aparece información como lugar de origen o si “un pasaporte mexicano fue utilizado para probar identidad”, según el Times

Además el reporte indicó que ICE tenía acceso directo a la base de datos principal del D.O.L., una interfaz conocida como Búsqueda de Conductor y Placas (DAPS) en donde podían ingresar datos como números parciales de placas, nombres de calles o pronunciaciones de un nombre para encontrar a sus objetivos. 

Aunque después de la investigación un oficial de alto rango del D.O.L en Washington fue despedido y actualmente ICE ya no tiene acceso total al sistema de búsqueda; los agentes aún tienen formas de acceder a éste a través de órdenes en casos en los que puedan aplicar.

Ahora ICE utiliza una base de datos dirigida por Vigilant Solutions, una compañía de California que hace poco fue adquirida por Motorola y que tiene contratos con más de mil agencias del cumplimiento de la ley en todo EE.UU. Este sistema les permite ver dónde se encuentran los vehículos de interés que han detectado en los últimos 5 años, creando así “listas calientes” que envían alertas inmediatas de iPhone cuando una de las placas es detectada por una cámara en su red. 

LEE: ICE detiene 136 inmigrantes en redadas en Nueva York y Nueva Jersey

4. Inteligencia artificial. 

Pixabay

Una de las promesas de campaña de Trump incluída hacer uso de la inteligencia artificial para encontrar a inmigrantes indocumentados sujetos a deportación. Eso llegó bajo el nombre de la Iniciativa de Evaluación Extrema

La idea detrás de esta iniciativa era encontrar a desarrolladores de tecnología “cuyos algoritmos pudieran escanear redes sociales y otra información públicamente disponible”, para analizar si un inmigrante podía convertirse en una amenaza para EE.UU. 

Desde entonces esta idea ha sido renombrada Iniciativa de Evaluación de Ciclo de Vida de Visa y la compañía CSRA -ahora propiedad de General Dynamics- obtuvo un contrato de $102 millones para desarrollar la tecnología que analice las acciones en línea realizadas por los aplicantes a visas estadounidenses

3. Arrestos por cercanía. 

John Moore/Getty Images

Otra de las tácticas utilizadas por ICE ha sido bastante simple. En algunas ocasiones están buscando a una persona que sí estaba en su lista de deportación, sólo para encontrar a otro inmigrante que aunque no era su objetivo el simple hecho de estar en el lugar equivocado en el momento equivocado, lo hace sujeto a arresto. 

Al encontrar a una persona así, a pesar de que sea alguien responsable y sin historial criminal, los agentes toman un serie de acciones que les permiten presentar órdenes contra estos nuevos objetivos para así poder detenerlos. 

2. Vigilancia en campos de detención. 

Una vez que los inmigrantes son arrestados, los agentes de ICE los llevan a los campos de detención. Este proceso les sirve de dos formas: Primero para recolectar la mayor cantidad de datos posibles de los inmigrantes detenidos; y segundo para monitorear sus llamadas telefónicas con abogados y familiares que les de información sobre otros posibles objetivos. 

1. Usan el sistema de búsqueda CLEAR

Pixabay

Se trata de una base de datos llamada Evaluación Principal y Reportes Consolidados (CLEAR), la cual está llena de información personal como “datos de agencias crediticias, registros de llamadas de celular, publicaciones en redes sociales, registros de propiedad, cuentas de utilidades, licencias de pesar, sitios de chat por internet y documentos de quiebra”. 

Estos datos son fusionados y diagnosticados por un algoritmo que les permite entender casi completamente las vidas tanto de ciudadanos como de inmigrantes; lo cual le permite a las agencias migratorias establecer un monitoreo continuo de sus objetivos utilizando la creciente red de información disponible para los gobiernos.

 

Inmigración, Deportación, ICE, Inmigración, Video