(POLÍTICA YA). – Una propietaria de apartamentos en Nueva York amenazó a su inquilina indocumentada con llamar a La Migra.
LEE TAMBIÉN: GOBIERNO ENVIARÁ A EL SALVADOR MIGRANTES QUE BUSCAN ASILO EN EE.UU.
Ahora, por orden de un juez de Nueva York, ella tendrá que pagar $17 mil; $5 mil en multas por amenazar con llamar a las autoridades de inmigración a un inquilino indocumentado, y $12 mil por daños a la inmigrante.
Holly Ondaan, la inquilina y una inmigrante indocumentada en el momento en que se presentó el caso, testificó ante la corte que se convirtió en “un desastre emocional” cuando su antigua propietaria, Dianna Lysius, amenazó con llamar a Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y le envió mensajes degradantes porque no podía pagar el alquiler.
La Comisión de Derechos Humanos de la ciudad, que representó a Ondaan en este caso, presentó una queja en su nombre el 31 de enero de 2018, detallando la supuesta discriminación de Lysius contra su inquilina.
Según explicó la comisión, la amenaza de llamar a la policía de inmigración se clasifica como discriminación según la ley de derechos humanos de la ciudad de Nueva York.
Los abogados de la comisión dijeron que creen que es el primer caso en el país donde una persona fue multada por amenazar con llamar a las autoridades migratorias.
ANTES DEL GREEN CARD
Los abogados de la ciudad acusaron a Lysius, de 44 años, de enviar múltiples mensajes de texto amenazantes a su inquilina en un juicio celebrado durante dos días en mayo y junio.
LEE TAMBIÉN: USCIS REINSTAURA PROGRAMA QUE PROTEGE A ENFERMOS DE LA DEPORTACIÓN
Lysius dijo en una entrevista al diario The Wall Street Journal que no envió los mensajes de texto y correos electrónicos a Ondaan, y que planea apelar el fallo del juez.
“Todo en ese informe es falso”, aseguró.
Por su parte, Ondaan declaró que es una inmigrante de Guyana con ciudadanía de la Unión Europea, y que no estaba autorizada a permanecer en Estados Unidos en el momento de las amenazas.
Ondan recibió su “Green Card” en julio de 2018, según el fallo.
El caso fue una de las 160 consultas realizadas a la comisión en 2018 relacionadas con la discriminación en la vivienda basada en el estado migratorio, un aumento en comparación con años anteriores, dijo una portavoz de la comisión.