(POLÍTICA YA). – La idea de que podríamos regresar a una crisis económica como la que experimentamos entre 2007 y 2009 generó el pánico este miércoles cuando se desplomó Wall Street, pero ¿realmente está en camino hacia otra recesión?
LEE TAMBIÉN: MIEDO A UNA PRÓXIMA RECESIÓN DERRUMBA A WALL STREET

En momentos en que, por muchas medidas, la economía de Estados Unidos todavía está en auge, con el desempleo en sus niveles más bajo en los últimos 50 años, y la confianza del consumidor en alta, es difícil comprender por qué existen esos temores.
No obstante, cada día es mayor el coro de economistas que advierten sobre las posibilidades de una nueva recesión.
Lo que esta semana desató el peor de los temores fue que se invirtió lo que los técnicos llaman la curva de rendimiento de tipos, fenómeno que, según los expertos, es una clara señal de que la economía se va a contraer, es decir, que dejará de crecer.
Cada recesión de los últimos 60 años ha sido precedida por una curva de rendimiento de tipos invertida.
¿QUÉ ES UNA CURVA DE RENDIMIENTO INVERTIDA?
En el mercado de bonos, los inversores compran deuda de los países y exigen a cambio una compensación, que es mayor cuanto más riesgo corre su dinero.
Si la curva de tipos se invierte, quiere decir que se produce la anormal situación de que, en el mercado secundario, se pagan mayores intereses por comprar la deuda a corto plazo que por adquirirla a largo plazo.
Los bonos del Tesoro de EE.UU. se consideran inversiones seguras. Cuando esos bonos a largo plazo ofrecen tasas de interés más bajas que las de corto plazo, la curva de rendimiento se invierte.
Esta semana, los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años cayeron por debajo de los rendimientos de dos años por primera vez desde 2007. Como consecuencia, la Reserva Federal de Nueva York ahora pone la probabilidad de una recesión para julio de 2020 en 31.5%.
La dinámica retrocedió antes de que los mercados abrieran el miércoles, pero las acciones cayeron ante los temores de serios problemas económicos.
LEE TAMBIÉN: ¿ESTAMOS CERCA DE UNA RECESIÓN BAJO TRUMP?
OTROS FACTORES PREOCUPANTES
Hace falta que el crecimiento económico dé negativo durante dos trimestres consecutivos para declarar una recesión.
El último trimestre, el Producto Interno Bruto (PIB) de EE.UU. se desaceleró a 2.1%, por debajo del 3.1% en los primeros tres meses del año, causado en gran parte por las disputas del presidente Donald Trump con los principales socios comerciales como China, Europa, Canadá y México.
Pero hay otros factores que también indican una próxima recesión, como el hecho de que el ritmo del crecimiento del empleo se está desacelerando. Este año las empresas agregaron en promedio 165,000 empleos por mes, por debajo del promedio de 223,000 por mes en 2018.
Además, el mercado de valores de Wall Street, aunque ha registrado alzas, está extremadamente desestabilizado.