(POLÍTICA YA). – El 25 de enero de este año, el gobierno del presidente Donald Trump incrementó sus restricciones a migrantes principalmente centroamericanos que buscan asilo en Estados Unidos con el lanzamiento de una nueva política: los “Protocolos de Protección a Migrantes” (MPP), conocido también como el programa “Quédate en México”.

Una revisión de los efectos del MPP muestra que hasta el momento, ni un solo migrante de los miles que han sido obligados a regresar a México ha sido concendido el asilo
El programa consiste en regresar a los solicitantes de asilo a varias ciudades fronterizas en México, donde deben permanecer mientras concluyen los procedimientos migratorios de sus casos en EE.UU.
Hasta entonces, los solicitantes de asilo que pasaban la entrevista de miedo creíble podían esperar en EE.UU., generalmente en un centro de detención o con familiares.
Las primeras ciudades a que fueron regresados los migrantes fueron Ciudad Juárez, Tijuana y Mexicali, pero según un acuerdo adicional pactado en junio con México, esta práctica puede expandirse a través de toda la frontera.
COMPROMISOS HUMANITARIOS
La entonces secretaria de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen, dijo que los protocolos eran un enfoque “humanitario” a la crisis en la frontera, y que el programa protegería a los migrantes de contrabandistas y traficantes.
“Hoy anunciamos medidas históricas para controlar la crisis de inmigración ilegal”, anunció Nielsen en ese momento.
“Permítanme ser clara: tomaremos medidas coherentes con todas las obligaciones legales nacionales e internacionales, incluidos nuestros compromisos humanitarios”, aseguró Nielsen.
Por su parte, México se comprometió a brindar a los migrantes las protecciones humanitarias necesarias durante su estadía.
LA REALIDAD
- Al 24 de junio de 2019, el gobierno mexicano informó que 15,079 personas, en su mayoría de Honduras, Guatemala y El Salvador, habían sido devueltas a peligrosísimas ciudades fronterizas como Ciudad Juárez, Tijuana y Mexicali bajo el programa MPP, con instrucciones de comparecer meses después ante la corte de inmigración de EE. UU. al otro lado de la frontera.
- De hecho, Tijuana encabeza la lista de las 50 ciudades más peligrosas del mundo de acuerdo con un estudio realizado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal.
- La cifra incluye a al menos 4,780 niños con sus padres, al menos 13 mujeres embarazadas, y docenas de otros que pueden ser especialmente vulnerables debido a su condición médica, edad, identidad de género u otro factor.
- Los solicitantes de asilo obligados a permanecer en México enfrentan barreras para recibir el debido proceso en sus solicitudes, y no tienen acceso a una representación legal, según detalla un estudio del Centro de Intercambio de Acceso a Registros Transaccionales, o TRAC, en la Universidad de Syracuse.
- La policía, defensores de migrantes y abogados de inmigración en la frontera, han registrado numerosos ejemplos de solicitantes de asilo que son víctimas del secuestro, tráfico de personas, y extorsión.
- Hasta junio de este año, cinco meses después del lanzamiento del programa, 12,900 casos de los reenviados a México quedaban pendientes, y apenas 1,155 habían sido procesados
- Ni un solo solicitante de asilo había recibido refugio en EE.UU.