El director interino de Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), Ken Cuccinelli, declaró este viernes 5 de julio que la propuesta de la administración de Trump sobre preguntar el estado migratorio de las personas en el Censo de población de 2020, es algo que los ayudaría “con la carga de aquellos que no están (en EE.UU.) legalmente”.
LEE: Gobierno de Trump desiste de preguntar sobre ciudadanía en Censo 2020
Esto añade confusión a la postura que tiene realmente la Casa Blanca sobre este tema. Originalmente Trump indicó que la razón para hacer esta pregunta, era para saber aproximadamente cuál era la población votante y no para medir el estado migratorio.
Aunque los comentarios de Cuccinelli emitidos en Fox News Business, parecen contradecir esta idea, expresando que esta pregunta es relevante para ver cómo van a lidiar financial y legalmente con los inmigrantes indocumentados.
Las declaraciones de Cuccinelli pueden indicar que la administración de Trump sí quiere utilizar los datos del censo para detectar a los individuos indocumentados. Pues actualmente la agencia encargada del censo ha establecido que no comparten su información con agentes de inmigración para propósitos de cumplimiento de la ley.
“El Buró del Censo no recolecta datos sobre el estado legal de un extranjero”, dice el sitio de internet de la agencia, que fue actualizado por última vez en el 9 de mayo de 2019.
LEE: Gobierno de Trump renueva pleito por pregunta de ciudadanía en censo
Esta semana la Suprema Corte detuvo la solicitud de la pregunta de ciudadanía, argumentando que la razón presentada por el gobierno para justificar el requerimiento de esta información, es “inventada”. Sin embargo Trump ha pedido a abogados del gobierno que encuentren una forma legal de agregar esta pregunta de todos modos.
Cabe destacar que la función del censo conocer la cantidad de personas que viven en EE.UU., independientemente de su estado migratorio. Y es importante tener un conteo certero, pues parte del presupuesto federal en muchos estados -para financiar programas como Medicaid-, depende de la información del censo.
Así que si los inmigrantes dejan de contestar el censo por temor a que su información pueda ser usada en su contra, esto podría tener un impacto negativo en las comunidades. La situación se agravaría especialmente en estados donde se estima que hay mayores concentraciones de personas indocumentadas, como Texas, California, Nueva Jersey, Florida y Nueva York.
LEE: Tras fallo de Corte Suprema, Trump quiere retrasar el Censo 2020