Hispanas demandan a agente fronterizo tras detenerlas por hablar español

Hispanas demandan a agente fronterizo tras detenerlas por hablar español

Ellas hacían fila cuando el agente de la Patrulla Fronteriza, Paul O’Neal, comentó sobre su acento

 Dos ciudadanas estadounidenses, a las que un agente de la Patrulla Fronteriza les pidió el año pasado que se identificaran después de escucharlas hablando en español en una tienda de Montana, están demandando a la agencia federal y al agente.

Ana Suda y Martha Hernández, quienes viven en la pequeña ciudad de Havre, aseguran que un agente de la Patrulla Fronteriza las interrogó durante 40 minutos, en mayo de 2018; después de que las compañeras de trabajo se detuvieran en la tienda mientras se dirigían a su casa desde el gimnasio.

Suda, quien nació en Texas, y Hernández, quien nació en California, hacían fila cuando el agente de la Patrulla Fronteriza, Paul O’Neal, comentó sobre el acento de Hernández y les preguntó dónde habían nacido. Luego les pidió sus licencias de conducir y las hizo esperar junto a su patrulla, dice la demanda.

“Es inconstitucional detener a personas por su idioma, acento o color de piel”, dijo Cody Wofsy, abogada del Proyecto de Derechos Civiles de la Unión de Libertades Civiles de Estados Unidos, quien presentó la demanda el jueves en nombre de las mujeres.

VIDEO: Patrulla fronteriza detiene a hispanas por hablar español

Ellas creían que estaban siendo detenidas y dijeron que un supervisor no las dejó ir, según la demanda.

O’Neal finalmente les devolvió sus licencias y les dijo que se podían ir, dice el documento del tribunal.

El documento señala que O’Neal violó la Cuarta Enmienda, que prohíbe los registros sin razón, y los derechos de las mujeres a la protección igualitaria.

Es una política de Aduanas y Protección Fronteriza no hablar sobre litigios pendientes, dijo el portavoz Jason Givens. “Sin embargo, la falta de comentarios no debe interpretarse como un acuerdo o una estipulación con ninguna de las acusaciones”, dijo.

Anteriormente, la agencia dijo que los agentes fronterizos intentaban ser respetuosos.

“Los agentes y funcionarios de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos se comprometen a tratar a todas las personas con profesionalidad, dignidad y respeto al hacer cumplir las leyes de Estados Unidos”, dijo la agencia luego de que el incidente se hiciera público.

LEE: Patrulla Fronteriza las detuvo por hablar español, ¿es legal?

Por su parte, el agente intentó justificarse diciendo que raramente se escucha español en esa área.

Ese día, Suda registró el encuentro en su teléfono celular. El video muestra a Suda preguntando por qué el agente las interrogó.

“Señora, la razón por la que les pedí sus identificaciones es porque llegué aquí y vi que ustedes estaban hablando español, algo que raramente se escucha por aquí”, dijo sobre el área ubicada a unos 56 kilómetros al sur de la frontera entre Estados Unidos y Canadá.

Ante la increíble respuesta del agente, Suda pregunta si ella y su amiga son señaladas por su perfil racial.

“No tiene nada que ver con eso”, responde el agente. “Tiene que ver con el hecho de que ustedes estaban hablando español en una tienda en un estado predominantemente de habla inglesa”.

Alrededor del 4 por ciento de los residentes de Havre son hispanos o latinos, según el censo de Estados Unidos. Aproximadamente el 1,4 por ciento habla un idioma diferente al inglés en el hogar.

Verificando: ¿De qué emergencia nacional en la frontera habla Trump?

Estados Unidos no tiene un idioma oficial. Aunque se habla inglés en la mayoría de los hogares — y se usa para documentos gubernamentales, procedimientos judiciales y contratos comerciales–, se hablan al menos 350 idiomas en el país, según la Oficina del Censo de Estados Unidos.

Alrededor del 4 por ciento de los residentes de Montana hablan un idioma distinto al inglés en el hogar, según la Oficina del Censo.

Con información de CNN.

Noticias, Discriminación, Migración